Saltar al contenido
640 31 89 16

Hay Plazas Concertadas

Residencia Monseñor Parra Grossi - Ronda

Residencia de Ancianos en Ronda Málaga
terapia ocupacional y salud mental

Terapia Ocupacional y Salud Mental

terapia ocupacional y salud mental

Terapia Ocupacional y Salud Mental en Personas Mayores: Enfoques Clásicos e Innovadores para Abordar la Soledad No Deseada

A nivel mundial, aproximadamente el 14% de los adultos mayores de 60 años vive con un trastorno mental. En España, según la Encuesta Nacional de Salud (2017), más del 10,8% de las personas de 15 años o más declararon haber sido diagnosticadas con algún problema de salud mental, siendo más prevalente en mujeres (14,1%) que en hombres (7,2%). La incidencia aumenta con la edad, afectando a una de cada cuatro mujeres mayores de 75 años. Por eso es tan importante el papel de la terapia ocupacional en la salud mental de los mayores. En Centro Residencial Monseñor Parra Grossi, su residencia de mayores en Ronda, hacemos un esfuerzo por fomentar el envejecimiento activo para mantener la autonomía personal de los mayores.

Por otro lado, en 2020, el 5,4% de la población española de 15 años o más experimentó episodios depresivos, cifra que se eleva al 16% en mayores de 85 años. Hasta el 5% de las personas mayores no institucionalizadas cumplen criterios de depresión mayor, y el 15% presenta síntomas clínicamente significativos. Los trastornos de ansiedad afectan entre el 3% y el 14% de esta población. Con variabilidad según demuestran estudios y contextos. La terapia ocupacional ayuda a mantener la salud mental.

La soledad no deseada (SND) es un factor crítico. Ya que el 20% de las personas mayores de 65 años en España reportan altos niveles de aislamiento. Esta condición está estrechamente relacionada con la depresión. Lo que subraya la necesidad de intervenciones integradas que consideren factores sociales, ocupacionales y emocionales para mejorar la calidad de vida en esta etapa.

Impacto de la Terapia Ocupacional Soledad No Deseada y la Salud Mental

La SND afecta significativamente el desempeño ocupacional de las personas mayores, generando un círculo vicioso que deteriora su bienestar. Áreas como la participación social, el cuidado de otros, las aficiones y el voluntariado se ven especialmente perjudicadas, limitando su autonomía y satisfacción vital.

Esta situación puede conducir a la pérdida de roles significativos, reduciendo su sentido de propósito. Por ejemplo, la disminución de interacciones sociales limita oportunidades de ocio, mientras que la falta de motivación dificulta el mantenimiento de rutinas diarias, agravando síntomas depresivos.

Implementar estrategias para abordar la SND es esencial. La terapia ocupacional juega un papel clave en la salud mental. Al promover la reintegración en actividades significativas, fomentar conexiones sociales y mejorar la autoestima mediante intervenciones personalizadas y basadas en la evidencia.

Aplicación de la Escala ESTE-II en Terapia Ocupacional

  1. Identificación del Nivel de Soledad Social. La Escala ESTE-II permite clasificar la soledad en niveles (bajo, medio, alto), proporcionando información clave para el terapeuta ocupacional. Un nivel alto sugiere un impacto negativo en la participación ocupacional, requiriendo intervenciones específicas para mitigar sus efectos.
  2. Exploración de Factores Subyacentes. Además de medir la intensidad de la soledad, la escala ayuda a identificar causas como pérdida de redes sociales, limitaciones físicas o barreras ambientales. Este análisis facilita el diseño de estrategias personalizadas que aborden las necesidades individuales.
  3. Relación con el Desempeño Ocupacional. La ESTE-II permite evaluar cómo la soledad afecta áreas como:
    1. Actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (ABVD/AIVD).
    2. Participación en hobbies y actividades comunitarias.
    3. Mantenimiento de roles sociales y familiares.
  4. Diseño de Intervenciones Centradas en la Ocupación. Los objetivos incluyen:
    1. Fomentar la conexión social mediante actividades grupales.
    2. Reestablecer rutinas significativas.
    3. Promover el uso de tecnologías para reducir el aislamiento.

Esta herramienta es fundamental para desarrollar planes de terapia ocupacional efectivos que mejoren la salud mental y la calidad de vida de las personas mayores.

terapia ocupacional para combatir la soledad y mejorar la salud mental

El Papel de la Terapia Ocupacional en la Salud Mental de las Personas Mayores

La terapia ocupacional destinada a mejorar la salud mental utiliza la ocupación como herramienta terapéutica para promover autonomía, bienestar y participación social. En el ámbito de la salud mental, los terapeutas ocupacionales trabajan en prevención, tratamiento y seguimiento, adaptando intervenciones a las necesidades individuales.

Desde un enfoque holístico, se busca fortalecer la autoestima, mantener rutinas estructuradas y facilitar la integración comunitaria. La terapia ocupacional aborda limitaciones funcionales. También trata aspectos emocionales y sociales que influyen en la salud mental.

Las intervenciones combinan técnicas clásicas y enfoques innovadores, desde entrenamiento en ABVD hasta terapias asistidas por tecnología, garantizando una atención integral y personalizada.

Intervenciones Clásicas en Terapia Ocupacional

  1. Entrenamiento en Actividades Básicas e Instrumentales. Mejorar la independencia en tareas cotidianas (aseo, cocina, manejo del hogar) fortalece la autoestima y reduce la dependencia. Estrategias como la simplificación de tareas y el uso de ayudas técnicas son clave.
  2. Terapia de Habilidades Sociales. Mediante dinámicas grupales, se fomenta la comunicación, el sentido de pertenencia y la resolución de conflictos, reduciendo el aislamiento y promoviendo relaciones significativas.
  3. Estimulación Cognitiva y Adaptación del Entorno. Talleres de memoria, atención y planificación ayudan a mantener capacidades cognitivas. Además, la modificación de espacios mejora la seguridad y accesibilidad, previniendo caídas y facilitando la autonomía.

Terapias Innovadoras en Terapia Ocupacional

1. Tecnología y Realidad Virtual

  • Realidad virtual: Rehabilitación cognitiva y simulaciones de interacción social.
  • Asistentes virtuales: Compañía y recordatorios de medicación.
  • Robótica social: Mascotas robóticas para reducir la soledad.

2. Terapias Creativas y Expresivas

  • Musicoterapia y arteterapia: Mejoran el estado de ánimo y la expresión emocional.
  • Danzaterapia: Combina movimiento y socialización.
  • Risoterapia: Reduce el estrés mediante el humor.

3. Intervenciones Basadas en la Comunidad

  • Actividades intergeneracionales: Fomentan el aprendizaje mutuo.
  • Prescripción social: Vincula a las personas mayores con recursos comunitarios.
  • Terapia asistida con animales: Proporciona apoyo emocional y motivación.

Conclusión

La soledad no deseada y los problemas de salud mental en las personas mayores requieren abordajes multidisciplinares. La terapia ocupacional juega un papel fundamental en la salud mental. Mediante estrategias clásicas e innovadoras, desempeña un papel esencial en la promoción del bienestar, la autonomía y la participación social. Implementar herramientas como la Escala ESTE-II y terapias basadas en evidencia garantiza intervenciones efectivas y personalizadas, mejorando la calidad de vida en el envejecimiento.

 

Bibliografía

Soledad no deseada, salud y desigualdades sociales a lo largo del ciclo vital Unai Martín Roncero y Yolanda González-Rábago. Scielo